Pérdida gestacional
Pérdida de embarazo
Satélite y Lomas Verdes,
Estado de México
Dra. Yedid Medina - Dr. Germán
Palacios . Ginecología Obstetricia .
Cirugía Laparoscópica
Dr. Germán Gabriel Palacios. Biología de la Reproducción
Humana . Médico Cirujano Militar - Ginecólogo y
Obstetra - Endoscopia ginecológica
Dra. Yedid Medina Nava. Medicina Materno Fetal
Médica Cirujana - Ginecóloga y Obstetra -
Endoscopia ginecológica
Star Médica Lomas Verdes, Piso 9, Consultorio 912, Naucalpan de Juárez
Ginecología y Obstetricia en
Satélite y Lomas Verdes
55 5497 9097 / 722 469 5101
Consulta a tu Ginecólogo
Citas: 55 5497 9097
Satélite y Lomas Verdes,
Naucalpan, Estado de México
Servicios médicos -
Ginecología y obstetricia
La pérdida gestacional es la pérdida del embarazo
.
Cuando
ocurre
antes
de
la
semana
20
se
llama
aborto.
Si,
además,
ocurre
en
el
primer
trimestre
se
la
llama
pérdida
temprana.
Una
pérdida
temprana
es
un
evento
frecuente
ya
que
puede
verse
en
hasta
1
de
cada
4
mujeres
por
demás
normales.
En
cambio,
dos
o
más
pérdidas
tempranas
(pérdida
recurrente)
o,
al
menos,
una
pérdida
tardía
son
eventos
infrecuentes.
La
OMS
clasifica
la
muerte
fetal
en
tres
grandes
grupos,
el
primero
la
muerte
fetal
temprana,
aquella
que
ocurre
antes
de
la
semana
20
de
gestación;
el
segundo,
la
muerte
fetal
intermedia
que
ocurre
entre
la
semana
20
y
la
28;
y
el
tercero,
la
muerte
fetal
tardía
que
ocurre
después
de
la
semana
28.
Dado
que
es
difícil
en
ocasiones
determinar
la
edad
gestacional
se
considera
muerte
fetal
temprana
la
del
feto
menor
de
500
g,
muerte
fetal
inmadura
o
intermedia
la
del
que
tiene
entre
500
y
999
g,
y
muerte
fetal
tardía
la
del
feto
pretérmino
que
pesa
entre
1000
y
2500
g
o
a
término
si
el
peso
es
mayor
de
2500
g.
Definimos
entonces
“Pérdida
gestacional
temprana”
o
aborto,
a
la
interrupción
y/o
expulsión
de
la
gestación
antes
de
la
semana
20
de
embarazo
o
del
feto-embrión
menor
de
500
g.
La
pérdida
de
un
embarazo—sin
importar
la
duración—involucra
más
que la pérdida de un feto.
Para
muchas
mujeres,
el
aborto
produce
también
sentimientos de pérdida y pesar.
¿Cuáles son las causas?
Una
pérdida
gestacional
responde
a
defectos
genéticos
del
embrión,
presencia
de
infecciones
o
alteraciones
anatómicas
u
hormonales
de
la
madre
o
alteraciones
en
los
espermatozoides
del
padre.
Más
raramente
puede
deberse
a
alguna
forma
de
incompatibilidad
inmunológica entre el padre y la madre.
También
puede
deberse
a
la
trombosis
(formación
de
coágulos
sanguíneos) a nivel de la placenta.
En
el
caso
de
una
pérdida
temprana,
en
más
del
95%
de
los
casos
se
deben
a
alteraciones
genéticas
en
el
embrión,
las
cuales
aparecen
al
azar
y
no
tienen
porqué
repetir
en
un
futuro
embarazo.
En
esta
situación,
la
mujer
no
necesita
someterse
a
estudios
y
la
conducta es volver a intentar el embarazo.
En
el
caso
de
pérdidas
tempranas
recurrentes
o
de
una
pérdida
tardía,
deberán
realizarse
estudios
anatómicos,
hormonales
e
infectológicos
maternos
y
un
espermograma
paterno
así
como
estudios
genéticos
de
los
padres.
En
un
10-20%
de
los
casos
la
causa
será
una
trombofilia
materna
congénita
o
adquirida.
Es
posible
identificar
la
causa
del
aborto
espontáneo
en
la
mayoría
de
los
casos
que
se
someten
a
estudio
cuidadoso.
Esto
da
una
frecuencia
de
factores
causales
muy
similar en varias revisiones.
La causa genética
Es
en
todas
las
series
la
más
frecuente
y
ocupa
entre
50
y
65%
de
todos
los
casos,
aunque
la
determinación
del
origen
de
un
cigoto
anormal
es
un
proceso
difícil,
complejo
y
costoso
que
solamente
estaría
indicado
en
el
estudio
del
aborto
recurrente
y
en
algunos casos muy puntuales.
La causa endocrina
Son
muchas
las
interacciones
hormonales
y
enzimáticas
que
se
presentan
durante
la
gestación,
luego
las
alteraciones
en
estas
podrían
ser
fácilmente
responsables
de
trastornos
en
el
curso
y
pronóstico
del
embarazo.
Una
de
las
más
estudiadas
es
el
déficit
de
progesterona,
atribuido
principalmente
a
una
deficiencia
del
cuerpo
lúteo,
siendo
además
una
entidad
sobrediagnosticada
y
tratada
que
requeriría
la
determinación
de
los
niveles
sanguíneos
de
progesterona
durante
el
embarazo
(no
olvidar
las
grandes
variaciones,
ya
que
la
liberación
de
esta
es
pulsátil
por
el
cuerpo
lúteo),
y
la
biopsia
endometrial
en pacientes no gestantes para el diagnóstico preciso .
La infección
Es
una
causa
no
muy
común
de
pérdida
gestacional
temprana,
no
se
relaciona
exclusivamente
con
las
infecciones
del
grupo
TORCH
que
se
conoce
producen
diferentes
grados
de
alteración
fetal,
sino
que
compromete
patologías
frecuentes
como
pielonefritis,
infecciones
de
las
vías
respiratorias
superiores,
del
aparato
gastrointestinal
y
otras
menos
frecuentes
como
el paludismo o la fiebre tifoidea.
Las alteraciones anatómicas
Estas
pueden
ser
primarias
o
congénitas
y
secundarias
o
adquiridas.
Dentro
del
grupo
de
las
congénitas
tenemos
todos
los
defectos
mullerianos
como
el
útero
bicorne
y
tabicado
y
otros
como
la
duplicación
uterina,
el
útero
unicorne,
etc.
que
ocasionan
pérdida
gestacional
temprana
por
diferentes
mecanismos
como
dificultad
para
la
anidación,
riego
sanguíneo insuficiente, cérvix incompetente etc.
Placentación defectuosa
Las
anomalías
placentarias
que
ocasionan
cambios
inadecuados
de
las
arterias
espirales
y
no
permiten
la
formación
de
canales
vasculares
amplios
con
la
pérdida
de
la
capa
músculo
elástica
y
su
reemplazo
por
tejido
trofoblástico
se
conocen
como
placentaciones
anormales
y
dan
origen
a
una
serie
de
afecciones
entre
las
que
se
encuentran
la
preclampsia,
el
RCIU
y la pérdida gestacional temprana.
Teléfonos para Urgencias: