Enfermedades de la mama
Enfermedades de las mamas
Satélite y Lomas Verdes,
Estado de México
Dra. Yedid Medina - Dr. Germán
Palacios . Ginecología Obstetricia .
Cirugía Laparoscópica
Dr. Germán Gabriel Palacios. Biología de la Reproducción
Humana . Médico Cirujano Militar - Ginecólogo y
Obstetra - Endoscopia ginecológica
Dra. Yedid Medina Nava. Medicina Materno Fetal
Médica Cirujana - Ginecóloga y Obstetra -
Endoscopia ginecológica
Star Médica Lomas Verdes, Piso 9, Consultorio 912, Naucalpan de Juárez
Ginecología y Obstetricia en
Satélite y Lomas Verdes
55 5497 9097 / 722 469 5101
Consulta a tu Ginecólogo
Citas: 55 5497 9097
Satélite y Lomas Verdes,
Naucalpan, Estado de México
Servicios médicos -
Ginecología y obstetricia
Cada
día,
las
células
en
el
cuerpo
se
dividen,
crecen
y
mueren.
La
mayoría
del
tiempo
las
células
crecen
de
una
manera
ordenada.
Pero
algunas
veces
las
células
crecen
fuera
de
control.
Este
crecimiento
descontrolado
de
las
células
forma
una
masa
llamada
tumor.
Los
tumores
pueden
ser
benignos
o malignos.
¿Cuáles
son
las
alteraciones
que puede tener la mujer en sus mamas?
Malformaciones congénitas
Amastia: ausencia completa de una mama
Hipotrofia:
el
desarrollo
mamario
es
escaso.
Se
puede
tratar
con hormonas o cirugía plástica
Polimastia:
la
mujer
tiene
más
de
dos
mamas.
La
forma
más
frecuente
se
presenta
como
una
glándula
mamaria
en
la
axila.
Cuando
ésta
produce
molestias
o
por
razones estéticas se puede operar.
Procesos inflamatorios
Mastitis
aguda:
la
más
común
es
la
que
aparece
durante
la
lactancia,
cusada
por
el
estafilococo.
La
paciente
siente
la
mama
dura,
aumento
del
volumen
y
dolor, generalmente hay adenopatías axilares.
Galactoforitis
crónica:
la
mayoría
de
las
veces
es
posterior
a
una
ectasia
de
los
conductos
galactóforos.
Se
presenta
en
mujeres
de
40
años
o
menopáusicas.
La
mujer
consulta
porque
nota
que
tiene
un
derrame
por
el
pezón,
por
la
mama
dura
o
ambas
cosas
a
la
vez. El tratamiento es quirúrgico para descartar un cáncer.
Absceso
subareolar
recidivante:
este
proceso
se
origina
en
los
conductos
galactóforos,
en
el
extremo
que
tiene
forma
de
ampolla,
en
la
zona
del
pezón.
El
tratamiento
consiste
en
la
resección
mediante
cirugía
del
o
de
los conductos enfermos.
Necrosis
adiposa:
se
la
llama
también
necrosis
grasa
o
citoesteatonecrosis.
Se
produce
después
de
un
golpe
en
la
zona
de
la
mama,
que
suele
pasar
inadvertido,
lo
que
desencadena
una
hemorragia
dentro
de
la
glándula
mamaria
por
el
traumatismo
y
después
la
reacción
del
tejido
graso.
Para
tener
un
diagnóstico
exacto
se
realiza
una
biopsia,
al
mismo tiempo que se reseca la zona afectada.
Tumores benignos
Fibroadenoma:
es
el
tumor
benigno
de
la
mama
que
se
encuentra
con
más
frecuencia.
Se
observa
generalmente
en
jóvenes,
entre
los
15
y
30
años,
aunque
puede
aparecer
en
mujeres
de
cualquier
edad.
A
la
palpación
se
encuentra
un
nódulo
bien
delimitado,
móvil
y
sin
dolor.
El
diagnóstico
definitivo
se
hace
por
medio
de
la
biopsia
del
nódulo,
al
mismo
tiempo
que sirve de tratamiento porque se saca el tumor.
Papiloma
intraductal:
es
un
tumor
benigno
que
se
forma
por
el
crecimiento
del
epitelio
que
recubre
los
conductos
galactóforos.
Se
forman
una
o
varias
papilas
que
ocupan
la
luz
de
los
conductos,
en
cuya
pared
se
implantan
mediante
un
pedículo.
La
paciente
consulta
por
el
derrame
por
el
pezón,
espontáneo
o
provocado,
de
sangre
o
un
líquido
seroso
o
serosanguinolento.
Displasias mamarias
Las
displasias
mamarias
no
son
procesos
inflamatorios
ni
tampoco
son
tumores.
Se
las
consideran
alteraciones
de
la
glándula
mamaria
provocadas
por
un
desequilibrio
hormonal,
entre
los
estrógenos
y
la
progesterona,
que
se
manifiestan
en
el
examen
clínico
y
cuando
se
hace
el
estudio
del
tejido
mamario
con
un
microscopio.
Si
bien
se
las
clasifica
en
tres
etapas, la secuencia no siempre se cumple.
Mastodinia:
llamada
también
"displasia
fibrosa",
se
caracteriza
por
el
dolor
mamario,
más
intenso
en
la
etapa
premenstrual.
La
edad
en
la
que
se
presenta
con
mayor frecuencia es entre los 20 y 30 años.
Displasia
fibroepitelial:
también
se
la
denomina
"adenosis"
y
se
da
entre
mujeres
de
25
y
45
años.
Se
presenta
en
una
etapa
posterior
a
la
mastodinia,
en
forma de nódulo único o varios nodulillos de diferente tamaño.
Displasia
fibroquística
o
enfermedad
fibroquística:
es
la
última
etapa
de
la
displasia
mamaria.
Se
presenta
con
mayor
frecuencia
en
la
perimenopausia.
Además
de
un
dolor leve la mujer tiene uno o varios quistes mamarios.
¿Cuáles
son
los
signos
que
alertan
a
la
mujer
que
puede
tener una enfermedad de la mama?
Se pueden tener uno o varios de los siguientes
síntomas:
dolor mamario antes de tener la menstruación,
dolor mamario durante todo el ciclo,
nódulos,
secreción
por
el
pezón,
inflamación
de
la
mama,
uno
o varios quistes mamarios.
Teléfonos para Urgencias: